"L A    N  I  Ñ  E  R  A"     v  e  r  s  i  ó  n    a  r  g  e  n  t  i  n  a
UNIVERSIDAD DE MORÓN - Facultad de Ciencias Económicas - Medios de Comunicación II
Análisis e investigación de María Sol Mena y Eleonora Turk




IV.a. Historia de la Televisión Argentina.

Hacia 1951, Don Jaime Yankelevich fue sin lugar a dudas la semilla de la televisión, pero él ya había sido árbol antes de ser semilla participando del desarrollo de la radiofonía. Era propietario y director de LR3 Radio Belgrano (actual canal 7), visionario y de voluntad férrea Don Jaime fue deslumbrado algunos años atrás en Estados Unidos por un nuevo medio de comunicación, la televisión. Esto lo entusiasmó tanto que decidió jugarse todo por introducir esa faraónica tecnología en Argentina. Confesó entonces que A mí no me interesa todo el dinero que haya que invertir en este proyecto, cualquier cantidad de millones sería poca.

Con tal descabellada idea visitó al Ministro de Comunicaciones Oscar Nicolini, quien por ese entonces lideraba uno de los aparatos de propaganda más importante en el mundo, él también supo ver el potencial que tendría la nueva tecnología y expuso el tema ante el General Perón. Este capta inmediatamente el poder de esta nueva herramienta, y dado que el país se encontraba en un alto grado de bienestar económico le da luz verde al asunto a pesar de su enorme costo.

Inmediatamente Yankelevich convoca a César Guerrico, Ignacio Demaría y otros avezados hombres de la radiofonía los que vertiginosamente se abocan a la titánica tarea de poner en marcha la televisión Argentina. Mientras las cámaras Dumont, el transmisor ITT y demás elementos se embarcaban en origen, los Ingenieros James Ballantine, Máximo Koeble y el Técnico Alejandro Spataro se abocaron a las tareas de preparar las instalaciones. El lugar elegido para ubicar la gigantesca antena de 50 metros de altura fue el edificio de Obras y Servicios Públicos, por ser uno de los mas altos de Buenos Aires y estar ubicado en pleno centro de la ciudad, ya que la señal televisiva abarcaría unas 40 cuadras a la redonda por aquel entonces. Mientras tanto comenzaban a aparecer en importantes comercios de la ciudad los primeros televisores de marca "Dumont", su precio prohibitivo limita la cantidad de aparatos importados a unos 30. Sin embargo, es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se encuentran en bares y negocios, en los cuales la gente se agolpa frente a las vidrieras para poder ver.

En el mes de septiembre comenzaron las primeras transmisiones de prueba. La imagen del Ingeniero Koeble ajustando una cámara fue la primer imagen que se transmitió accidentalmente, luego siguieron tomas panorámicas de la ciudad captadas desde la terraza del edificio.

-Un día vino Jesús Lorenzo -relata Salinas- que por aquellos días era jefe de programación en Radio Belgrano, y me ordenó que me presentara en el despacho de Don Jaime Yankelevich. Este me indico que por orden de Eva Perón debía presentarme a la mañana siguiente en el edificio de Obras y Servicios Públicos; allí fue la primera vez que vi una cámara de televisión y creo que el señor que estaba detrás de ella también.

El Dr. Enrique T. Susini, quien dirigió la transmisión, me ubicó delante de la cámara y me hizo leer una tira (hoja de una carpeta que habitualmente se utilizaba para ordenar las tandas publicitarias en la radio) que contenía unas palabras sobre la inauguración, pero eso sólo duró dos o tres minutos y alguien me alcanzó el diario que leí de punta a punta dos veces. De la radio mandaron un trío que se llamaba Prado, juntos completamos improvisando las tres primeras horas de esa transmisión, de 10 a 13 hs. Así el 24 de septiembre de 1951 comenzaron oficialmente las transmisiones de LR3 canal 7, fui el primer locutor que transmitió desde la terraza del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación, por la tarde comenzó a desfilar todo el elenco de la radio.


El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día sólo se realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes, se transmite el primer partido de fútbol (River - San Lorenzo).

1952/1957 -

La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de moda, "La Cocina de Doña Petrona"; etc. Y en 1952 se nacen los primeros teleteatros cuyos autora pionera fue Celia Alcántara.

Relata Salinas: El primer contrato me lo ofreció Domaría con 700 pesos mensuales por trabajar 6 horas, que no acepté. Fui el primer locutor en hacer un aviso por televisión para "La Franco Inglesa", en ese entonces los locutores trabajaban sin libretos y cuando los números artísticos se demoraban había que contar chistes. Así y todo no era fácil trabajar yo me quedaba estudiando hasta las tres o cuatro de la mañana. Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre presente "fantasma del olvido de la letra" para los actores.

Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV. Y se podían dar de dos maneras:

1- una placa tipográfica que se enfocaba en cámara durante algunos segundos.
2- un aviso con mayor producción, de duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la participación de locutores famosos como Guillermo Brizuela Méndez. Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath & Chaves.

En 1954, se abre la primera fábrica nacional de televisores: Copehart Argentina.

En 1957 Salinas que se vislumbraba como un creativo nato, veía con desagrado la poca creatividad en los textos comerciales, estos comenzaban a repetirse y a convertirse en chabacanos. Había pocos creativos, pero para él indiscutiblemente esa palabra estaba asociada a un nombre: Mermet. La abulia de los avisos lo guió para adentrarse mas en la animación de ciclos como "Crónicas en bandeja", "El show de las estrellas" y "Teleteatro de los sábados", entre otros. La TV se caracterizaba por su improvisación. Se destacaron, además, personajes como Mirtha Legrand que era una estrella de cine que en 1956 decidió incorporarse a la televisión con el ciclo "Lecciones de la felicidad conyugal", un programa que se dedicaba a dar consejos para los matrimonios. El 20 de abril de 1954, surge el "Primer Telenoticiario Argentino". El 7 de mayo de 1956, "ODOL PREGUNTA" inauguró el género de los QUIZ SHOWS, el día incorporado de EEUU se instalo en la televisión, local y en la vida cotidiana de la gente.

1958/1959 -

En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón. Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del Plata).

Los avisos generalmente eran actuados por parejas de locutores y Brizuela Méndez figuraba entre los partenaires mas habituales de Salinas, pero su contrapartida femenina indudablemente fue Pinky.

En noviembre de 1958 una noticia estremeció los medios, "Un súper teleteatro con ocho estrellas, ¡Los principales locutores del video! " titulaba la revista Canal TV. El supuesto romance que entre Salinas y Pinky se comenta hace años, habría inspirado a Abel Santa Cruz y Horacio Meyrialles. El Plantel estaría integrado por Nelly Prince, Nelly Trenti, Thelma Mendoza, Juan José Piñeiro, Guillermo Brizuela Méndez, Carlos Andrich y el propio Salinas.

Para 1959 Salinas había multiplicado por miles la suma de dinero que ganaba Correa Córdoba años antes, medios como Radiolandia, Canal TV, Clarín, etc. planteaban con grandes títulos: ¿Por qué los locutores ganan mas que los actores?, el blanco de aquella campaña eran principalmente Pinky y Salinas. "El pueblo quiere saber", conducido por Augusto Bonardo, dedicó una emisión completa al tema.

En Abril, dos de los más prestigiosos locutores con que contaba Radio Belgrano, Brizuela Mendez y Salinas renuncian a sus respectivos turnos dada la inmensa actividad que les demanda la televisión.

Hacia fines del 59 comienzan a producirse repentinas ausencias de Salinas debido a anginas y supuestas operaciones quirúrgicas, sus compañeros locutores solían reemplazarlo, pero a los diarios y revistas comenzaba a llamarles la atención. Estos alejamientos se irían acrecentando con el correr de los años.

1960/1970 -

Comienza la competencia. Se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados:

- El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay).
- El 1 de octubre de 1960, Canal 13.
- El 21 de julio de 1961, Canal 11.

Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio. Por otra parte, en estos años aparece el videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban.

El lunes 2 de mayo de 1960 en el Teatro Nacional de Comedia Cervantes y transmitido por el equipo de exteriores de canal 7, tuvo lugar la primera fiesta anual en la que APTRA, Asociación de Periodistas de Televisión y Radiofonía Argentina, entrego las 21 primeras estatuillas como distinción a los mejores valores durante el año 1959. Estas representan a "Martín Fierro", la tradicional figura creada por José Hernández y fueron esculpidas por el artista Luis Perlotti. Por esos años una de las ternas mas importantes era la de Locutores , Adolfo Salinas recibió una al mejor locutor que fue entregada por el Sr. Gasparri de APTRA, Nelly Trenti la mejor locutora, Orlando Marconi al mejor animador por solo nombrar algunos. Luego llegarían otras nominaciones y premios para Salinas,.. Clarín de oro y otros reconocimientos.

Hacia fines del 60, Pinky y Salinas firman contrato para realizar el primer aviso grabado que seria emitido por Canal 9. El vídeo tape ha generado distintas controversias en la Sociedad Argentina de Locutores, debido al gran cambio que esto implica tanto en lo que hace a la práctica laboral como comercial. A esto hay que sumarle la aparición de los jingles y avisos con dibujos animados.

Corría el año 1965 desde tiempo atrás a Salinas le rondaba la cabeza un sueño, la idea de hacer algo diferente en televisión y ese sueño tuvo nombre, "Atrévete a soñar". La idea de usar a la T.V. como medio para que la gente participara siempre le intereso y creo varios proyectos en base a ella. En "Atrévete a soñar" los participantes podían cumplir sus sueños mas atrevidos. Convoco a Jorge Falcon que era un eximio libretista, se habían conocido recientemente cuando Alberto Nozzi los presento para hacer "Carrousell GESA". Juntos le dan forma a "A Soñar..." que canal 4 Monte Carlo del Uruguay ponen en el aire con el auspicio de la firma "Sudamtex", logrando que una anciana de 101 años cobrara por vez primera una jubilación; que un niño manejara un tractor, que una jovencita cumpliera el sueño de cenar con su galán favorito, o que un joven se reencontrará con su madre, de la cual había perdido todo rastro.

La década entre los años 60 y 70, resultó de gran proliferación para la Televisión Argentina. Las novelas de Alberto Migré, los programas de Biondi, comedias como La Nena, la novela de Rolando Rivas Taxista. En 1963 nace el "El Reporter ESSO" (que resultó ser el primer noticiero que llevó la marca de su auspicio como nombre del programa) fue un noticiero que marco un género de noticias en la TV, y se emitía todas las noches a las 11 de la noche, durante 15 minutos. Por otra parte, durante la misma década, canal 13 inauguró "Buenas Tardes Mucho Gusto" el primer programa dedicado a la mujer de la casa. También se destacaron: "Las Obras Maestras del Terror" de Narciso Ibáñez Menta, los ciclos musicales juveniles como "El Club del Clan", los "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como "Bonanza", el "Súper Agente 86", "Lassie", etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace "Telenoche" y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand. En el 61 debuta en la televisión Pepe Biondi, con cifras impresionantes de Rating para la época. De la misma década de capos cómicos era, Alberto Olmedo quién alcanzó ese status con Las Aventuras del Capitán Piluso. Ídolos infantiles de la época eran Carlitos Bala y Titanes en el Ring. Las telenovelas y las comedias familiares se ganaron un lugar, no solo en el corazón femenino y se instalaron definitivamente.

Entre las novelas "El Amor Tiene Cara de Mujer", "Cuatro Hombres para Eva" o su versión femenina "Cuatro Mujeres para Adán" coparon los horarios vespertinos, pero habría que esperar hasta 1972 para que una novela se convirtiera en un boom. Esta telenovela fue la llamada "Rolando Rivas Taxista"escrita por Alberto Migré y protagonizada por Claudio García Satur y Soledad Silveyra. Por primera vez para una telenovela Rivas pone la acción en exteriores y establecían un vinculo con la realidad como nunca antes se había visto en la televisión. La familia Falcón (que su titulo atribuía el apellido de la familia al modelo del automóvil de la época Ford Falcón) es el tercer programa de los 60, la comedia "La Nena" en la que Marilina Ross, como Margarita volvía loco a su padre con sus travesuras. En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) "Lo que ocurre allá se puede ver acá". Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna.

A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.

1970 /1990 -

Los '70s estuvieron marcados por los vaivenes políticos. El humor político estuvo muy presente, en 1971 con un promedio de 30 puntos de rating "Por Siempre Tato" era el programa más visto, y tenia cada vez más adeptos. Para el momento, eran más las personas que tenían la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como "Los Campanelli", que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.

Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también, limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora. La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.

Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada. El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal. En esta época, también se ponen en marcha "listas negras" de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.

En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del "asesor literario", encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.

En 1976 nace el proyecto "Argentina 78 Televisora S.A.". El objetivo de la misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir qué sistema adoptar para esto. También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que será luego ATC. Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, son pocas las personas que logran mirarlo a color en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para esto.

Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden transformarse.

En los '80s se avecinan la televisión a color y la democracia. Con esta nueva situación política los canales se renovaron. El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color. Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas. En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como "Seis para Triunfar" u "Hola Susana". También produce muchas telenovelas. Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós. Entre los programas que hicieron historia en el genero que les corresponde fueron: "La Noticia Rebelde", "Badía Y compañía", la telenovela "María de Nadie" , "Hola Susana", "El Mundo del espectáculo".

Por otra parte, el comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión. Aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo. Y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN. Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el "zapping", que nos permite "pasear" rápidamente por toda la programación que se nos ofrece.

En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menem impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación. La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13. Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales. A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación, se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños:

- Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín.
- Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país.

Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.

Los '90s se caracterizan por la privatización. En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián. Se presentan muchas telenovelas y telecomedias, pero comienzan a declinar ciclos de entretenimiento. "Mas allá del horizonte", "Antonio Gasalla", "Amigos son los amigos", "Grande pa" y "Video Match", pero a partir de esta década el fútbol se convierte en uno de los grandes protagonistas de la televisión. Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los "cazadores de noticias", dándole al público mayor participación.

Surgen los primeros talks shows ("Causa Común" - "Sin Vueltas") y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc. Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla (Ej.: "Zona de Riesgo"). Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero "Edición Plus".

En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo "chivos" pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.

En 1994 se expanden las producciones independientes. En el 96, la TV Argentina logra sus mayores impactos lejos de sus estudios, instala sus cámara en los casos judiciales más relevantes de la época. En el nivel de la producción propia, la gran atracción es la promesa de premios fuera de lo común; programas insospechados como "Caiga Quien Caiga". Con este programa surge: 4K - Cuatro Cabezas. Una productora independiente que se caracteriza por la calidad de sus productos. Y por otro lado, de la mano de Adrián Suar, POL-KA presenta Poli-ladrón. Obviamente Susana Gimenez, quien es la que mejor capitaliza el fenómeno, ingresando al libro de los record Guinness. Para 1994, comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban "los caudillos de los canales". Los multimedios se desarrollan más.

Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI. Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.

La televisión también descubre el negocio telefónico de las 0600 en las que participaron miles de personas, ya que prometían sabrosos premios en dinero.

Con la expansión de los programas de entretenimiento y del periodismo, poco espacio le queda a la ficción para desarrollarse. Pero saturados de teleteatros, "Por Siempre Mujercitas" es el folletín con más rating. Romay inaugura el originalísimo género del "Culebron timba". Organizando un concurso por un millón de pesos en autos a quienes acertaran el final de la telenovelas "Mujercitas".

Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico. Algunas de las señales de cable son codificadas.

En la actualidad -

El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Ofreciendo una guía de programación en pantalla y la posibilidad de bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión es necesaria una antena parabólica y un decodificador. También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable. Otra novedad, es el surgimiento y auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.

Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital. La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como "alta definición". Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.

Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una "Compu TV". Esta incluirá programas de televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc. También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar esta tecnología (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental. Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los Reality Shows como "El Bar" o "Gran Hermano".

Sin embargo, luego de la profunda crisis económica y social que azotó al país en el año 2001, dejando graves secuelas (algunas permanentes), los productores e inversionistas vuelven a apostar en grandes producciones, dando lugar a fantásticos programas de ficción que quedarán asentados en la historia de la televisión Argentina, para siempre.



Navegación

·Portada   ·Índice
·Pág. anterior   ·Pág. siguiente